Feliz Año!!!
Jornadas de puertas abiertas en Medina



¿Hasta cuándo?





Un artista entre “Picasso y el arte africano”
El viernes 13 se brindó un homenaje a Manuel Mañez en
No pude ir, aunque me hubiese gustado, pero por lo que me han contado estuvo bastante bien.
Al parecer había una gran expectación, sobre todo de los medios, porque se rumoreaba que iba a acudir Felipe González, pero al final no fue alegando problemas de agenda y de que no recibió con suficiente antelación la invitación.
En cualquier caso, por lo que me han contado, el ex presidente tuvo un gran protagonismo en el acto porque acaparaba parte del documental, junto a
De lo que me han contado, lo que más me ha llamado la atención es la definición que hizo Felipe González del arte de Mañez: “Una mezcla de Picasso y arte africano”. Los que hemos visitado su museo o visto alguna de sus obras entendemos por qué.
Otro de los aspectos que, al parecer se destacó, fue la sencillez y humildad de nuestro paisano y en un momento del documental alguien se pregunta que “cómo es posible que una persona tan sencilla haya llegado a codearse con gente tan importante como un presidente del Gobierno o una duquesa”.
En la entrevista que le hacen se ve muy bien cómo era él. Siempre que se le preguntaba que por qué había empezado a dedicarse eso respondía lo mismo: “Me dio un día por ahí”. Y la verdad que no lo hacía nada mal.
El emotivo acto lo cerró María, esposa de Manolo Mañez y su compañera de toda la vida que dio las gracias por este sentido homenaje.
Por cierto, el autor del documental es Isidro Romero.
¿Campeones?

Casas viejas y El Liberal
La ruta por Casas Viejas del reportero de ABC
Transcribo el viaje (en realidad sólo algunas frases) que hace el cronista de ABC Gil Gómez Bajuelo el 14 de enero de 1933 cuando se desplaza a Benalup, justo después de los Sucesos. Como digo sólo pongo algunas frases sueltas (las que describen el pueblo y el paisaje), ya que es una crónica que abarca varias páginas del periódico de ese día.
…Llegamos al cruce de Vejer y poco después pasamos la venta de Carita. A continuación un recodo cerrado de la carretera, con una esplendorosa vegetación de chumberas…
Hoy Casas Viejas. Ayer Benalup. Nombre que tiene reminiscencia árabe, como Zahara, como Benamahoma, como Benaocaz. Pueblo que tiene mil quinientos habitantes. Casas blancas, acequias de un tiempo próspero, cuestas de blancos guijarros, chumberas por todas partes. Y las casas rematadas por “castañuelas”, como las jaimas morunas, como las barracas valencianas.
En el Centro obrero
En la calle de San Juan, centro de Casas Viejas, estaba instalado el Centro Obrero. Hay en él una bandera tricolor, donde antes ondeó la rojinegra; y una pareja de guardias civiles en la puerta.
En el barrio de los Sucesos
Sentimos curiosidad por ver el lugar de los luctuosos sucesos, y nos encaminamos por unas cuestas a la calle Nueva, donde tenían su dominio los elementos significados de las F.A.I. (*Federación Anarquista Ibérica)
Casas morunas. De las que ya no quedan las “castañuelas” que se llevó el incendio. Más arriba de ellas hay una prominencia llena de chumberas, donde los de Asalto colocaron las ametralladoras. Desde allí se dominaba el barrio, pero el sitio de los revoltosos quedaba desenfilado. Por ello se desistió de tirar.
Camino de las corralizas donde murió el Seis Dedos, hay una calleja con una tapia, que queda cortada en las inmediaciones de las casas. Al asomar por la tapia los guardias para disparar, caían al suelo víctimas de certero disparo. En esas condiciones y con órdenes de la superioridad se recurrió a los procedimientos destructivos, que habían de tener un epílogo tan trágico.
Adiós a Casas Viejas
Poco antes de medio día, abandonamos el pueblo, que hemos conocido con tan triste motivo.
Pasarán muchos años, y el pueblo vibrará aún, trémulo de emoción y de angustia, ante el recuerdo de esta ola que pasó sobre sus blancas casas, sus chumberas exuberantes y la alegría de su terreno, abierto a todas las bellezas contemplativas.
Allí queda Benalup, el pueblo que tiene nombre de nido árabe, de casas que se columpian en la altura de una loma dominadora, de un amplio y bellísimo paisaje…
Se ven varias ideas interesantes y uno se puede imaginar el paisaje del pueblo en aquella época. Ya no hay chozas y pronto tampoco habrá chumberas.
Del punto de vista del cronista se entrevé lo que explicábamos en una entrada anterior del uso que hizo este medio de los Sucesos. A pesar de que no me he querido central en transcribir lo que dice sobre la operación de la Guardia de Asalto se puede ver claro con las dos o tres cosas que he puesto de rojo.
Podría haber utilizado multitud de palabras para referirse a los que murieron, pero prefiere elegir el término "revoltosos" en lugar de anarquistas, víctimas, rebeldes, etc. No hay duda de que "revoltosos" tienen un tinte más peyorativo que los demás y sitúa a los benalupenses que protestaron al mismo nivel que los que dispararon.
Después, también recuerda como "con órdenes de superioridad" dispararon e incendiaron la choza ("se recurrió a los procedimientos destructivos", dice el periodista). La verdad que esta frase es una maravilla del periodismo corporativista. En una sola frase, el periodista defiende a la Guardia de Asalto (ABC siempre ha estado de parte de las Fuerzas de Seguridad como norma editorial) y echa la culpa de los disparos y las muertes de la choza a los superiores, es decir al Gobierno (de izquierdas y republicano, dos términos opuestos a la ideología del ABC).
Por último, otro detalle que me llama la atención es el uso de Benalup y de Casas Viejas y como se explica, hace más de 75 años, que la localidad ha tenido ambos nombres.
Homenaje a Mañez
Nota de prensa de Diputación:
GONZÁLEZ CABAÑA ASISTE A LA PRESENTACIÓN DE UN DOCUMENTAL SOBRE MANUEL MAÑEZ
VIERNES 13 A LAS 17.30 HORAS EN LA CASA DE LA CULTURA DE BENALUP-CASAS VIEJAS
El presidente de Diputación y alcalde de Benalup-Casas Viejas, Francisco González Cabaña, asistirá a la presentación del documental “Manolo Mañez. Canto al deseo” realizado por Isidro Romero y producido por José Luis Romero “Matías”.
El acto tendrá lugar mañana viernes 13, a las 17:30 horas en la Casa de la Cultura de Benalup.Canto al deseo es un documental de 50 minutos que homenajea la figura del escultor benalupense Manolo Mañez, fallecido el pasado 13 de junio, tres meses después de recibir la Medalla de Oro de Benalup-Casas Viejas.“Decidí grabar y testimoniar sobre una obra única que sólo necesita reconocimiento” dice el autor al inicio del documental.
El montaje definitivo saca a la luz lo mejor de las treinta horas de filmaciones que Isidro Romero fue recopilando durante los últimos ocho años de vida de Mañez. El resultado final permite, a través de imágenes del trabajo cotidiano y de entrevistas con el artista, conocer mejor su figura y su obra caracterizada por un singular trabajo de la madera
Casas Viejas en el ABC de 1933
Curiosamente no tenía una entrada en esta bitácora sobre los Sucesos de Casas Viejas. La verdad es que tenía varias cosas que decir de ellos, pero hasta hoy no he podido reunir parte de la información que sabía que tenía sobre ellos y organizar mis ideas.
Muchas veces, me da la impresión de que no todos valoramos la importancia que tuvieron para el pueblo en su momento y para su devenir, pero también para la historia de España. Sobre todo, los jóvenes que piensan que si los estudiamos en el instituto es porque fue un hecho que ocurrió aquí, pero no es así. Es algo que se estudia en todas las clases de historia contemporánea de todos los institutos de España. Por ejemplo, en las últimas semanas me han dicho que lo han estudiado gente que conozco de Pamplona y de Huesca. Aunque, obviamente, fuera no se estudien con tanto detenimiento.
También yo los tuve que estudiar no en una, sino en varias asignaturas en
Hace poco rescaté unos apuntes que tenía –no recuerdo de qué asignatura– sobre un libro llamado Andalucía como ámbito de interés periodístico, escrito por siete profesores de la Facultad de Comunicación sevillana, entre ellos, Rafael González Galiana, Carmen Espejo Cala o María del Mar García Gordillo.
Manuel Bernal Rodríguez es el encargado de escribir el capítulo titulado La construcción social de la realidad en los titulares de prensa. Los Sucesos de Casas Viejas de 1933 en ABC. Bernal sitúa la masacre de Casas Viejas dentro de los hechos "políticamente relevantes para la dinámica social de un país" y lo sitúa dentro de un sub-apartado, que usando el lenguaje de L. Gomis, sería el de explosiones, es decir, un suceso cuya importancia se mide por el número de muertos.
En este sentido, si uno ve cómo trata ABC los hechos y conoce cuál es el ideario de este medio puede comprobar que durante semanas estuvo haciendo un ejercicio ejemplar de cómo adaptar la realidad para servir su ideología. El periódico le dio tal importancia a los hechos que desplazó a un enviado especial hasta Benalup.

En resumen, ya desarrollaré en los próximos días con más profundidad esta idea, ABC es un medio monárquico y conservador y los Sucesos se dieron en medio de una República y fueron protagonizados por anarquistas. (Monarquía Vs. República y conservadores Vs. Anarquistas).
¿Cómo podía este medio servirse de algo tan contrario a sus ideales como son los anarquistas para debilitar al gobierno de izquierdas de la República? Parece esta una empresa alto-difícil, más teniendo en cuenta, por ejemplo, que para ABC las palabras anarquista y anarquía eran tabú (a los anarquistas los llamaba anarcosindicalistas).
El periódico optó por lo siguiente:
-Usó la masacre para criticar duramente al Gobierno de izquierdas de Azaña. El jefe del Gobierno se niega, ante una proposición del socialista disidente señor Algora, a que se nombre una comisión que investigue lo ocurrido en Casas Viejas (titular del 9 de febrero).
-A priori, un medio de comunicación ha de ser neutro, o paracerlo, pero ABC llamó a los Sucesos "represión" (lo cual implica ponerse de parte de los reprimidos). Un debate sobre la represión en Casas Viejas (titular del 2 de febrero de 1933 de un editorial)
-ABC, por principios, se pone al lado de las fuerzas policiales. Cuando suceden los Sucesos los trata como una rebelión más que fue sofocada por las fuerzas del orden.
-Por último, como conclusión, diremos que el tratamiento que hizo ABC de los Sucesos tuvo dos vertientes. La primera, la de los días inmediatamente posteriores a la matanza la gente lo que quería leer era qué había pasado y, en ese momento, el periódico cuenta como ha habido una represión por parte de la guardia de asalto contra unos sublevados y en todo momento se evita hacer propaganda del movimiento anarquista. La segunda, fue unas semanas después, y ya se pasa del qué y cómo pasó al por qué pasó (según ellos) y ABC se centró en hablar de una represión desproporcionada de la cual el culpable ha sido el gobierno izquierdista con el objetivo de desacreditarlo.
Estas críticas de la prensa más las de la oposición de centro-derecha de Lerroux y de derecha de Maura en la Cámara, acabaron por tumbar el gobierno no mucho después.
Paseando por la Ruta del Agua

Hoy he empezado a leer Itinerarios por Casas Viejas. He de admitir que siempre he sido muy desordenado en muchas cosas, entre ellas para la lectura. Por eso, me he ido directamente a ver en primer lugar una ruta que me atraía bastante, la del agua.
Me llama la atención que en los años 60, tantas y tantas familias benalupenses tuviesen problemas con el abastecimiento del agua, cuando ésta ha sido una cuestión estudiada y perfeccionada desde hace siglos con las primeras civilizaciones. Esto dice mucho de la precariedad que había en el pueblo en aquellos tiempos. Y también dice poco de la sociedad global actual puesto que es un problema que aún sufren cientos de miles de personas en el mundo…
Más me llamó la atención cuando explica Salus que en los años 70 y 80 las fuentes caen en desuso por la incorporación del agua potable en las viviendas, más que nada porque esto no es un hecho que me puedan contar de segunda o tercera mano, sino que es algo que todos los que leemos esto lo hemos vivido.
Recuerdo que, de pequeño, he tenido que hacer cola muchas veces en el chorro grande o en la fuente de tío Pujao. Es cierto que no he vivido, ni mucho menos, los tiempos de los botijos, pero sí que he tenido que esperar a que varias personas cargasen (varias) botellas de plástico 'Fuensanta' de
Bonita copla del Santo:
Fuente de los Vaqueros,
barro y piedra de mis juegos.
Bajo el arrullo de tu garganta
Es una pena que en la actualidad las fuentes históricas del pueblo estén en completo abandono o destruidas… o ambas cosas, comentemos los casos más significativos:
-La fuente de tío Pujao: Destruida. Lo que hay ahora es una/otra fuente con el mismo nombre.
-
-La del Pijo: Abandonada. Todos la vemos a diario. Hace años nadie tenía reparos en beber o, como mucho, le decían a los niños que no bebieran “porque ahí beben también los perros”. Pero ahora hay que estar muy sediento para dar un buche. Imágenes como las de la página 68 del libro se ven poco ahora.
Mi corazón reposa junto a la fuente fría.
(Llénala con tus hilos,
araña del olvido)
El agua de la fuente su canción le decía.
(Llénala con tus hilos,
araña del olvido)
Mi corazón despierto sus amores decía.
(Araña del silencio,
téjele tu misterio)
El agua de la fuente lo escuchaba sombría.
(Araña del silencio,
téjele tu misterio)
Mi corazón se vuelca sobre la fuente fría.
(Manos blancas, lejanas,
detened a las aguas.)
Y el agua se lo lleva cantando de alegría.
(¡Manos blancas, lejanas,
nada queda en las aguas!)
Sueño, Federico García Lorca.
PD: Por cierto, ¿alguien tiene alguna foto de la fuente de tío Pujao tal y como estaba antes?
Restauración Laguna de La Janda

Los pueblos que integran la Mancomunidad de Municipios de La Janda (Conil, Vejer, Barbate, Medina Sidonia, Benalup–Casas Viejas, Alcalá de los Gazules, Paterna y San José del Valle) más Tarifa, que también se encuentra próximo a esta área de municipios de la Cuenca del río Barbate, se han mostrado de acuerdo en menor o en mayor medida para intentar hacer todo lo posible por recuperar lo perdido.
La laguna fue finalmente desecada en 1967 tras un largo proceso, lo que supuso la pérdida de numerosas especies, como la grulla, que únicamente vivía aquí dentro de la zona de la ribera del mar Mediterráneo. No obstante, esta destrucción del hábitat natural, no ha conseguido poner fin al rico ecosistema de la zona, aunque sí lo ha mermado bastante.
Así pues, la zona de los humedales de La Janda se mantiene con una gran riqueza y sigue siendo famosa entre los ornitólogos de todo el mundo. Esto se puede ver con ejemplos tales como la decisión tomada hace poco tiempo de utilizar este entorno para la reintroducción del águila pescadora tras su extinción de la Península Ibérica, con ejemplares traídos desde Finlandia.
Y es que la zona palustre de La Janda, simboliza el ocaso de los grandes humedales de la Península Ibérica y fue desecada al igual que lo fueron la laguna de Antela (Orense) o La Nava (Palencia). El de La Janda era con 6000 hectáreas el humedal más grande del sur de Europa, y sólo la laguna homónima poseía una superficie de 3500 hectáreas.
Actualmente la mayoría de los terrenos de este entorno se dedican al cultivo agrícola, con una gran mecanización. La mayor parte de estas tierras se encuentran dentro del término municipal de Vejer de la Frontera, a donde pertenece el complejo agrícola de Las Lomas, uno de los espacios dedicados a la agricultura intensiva más importantes de Europa, cuyos propietarios son la familia Mora-Figueroa. El arroz es el cultivo mayoritario.
Pero los humedales lejos de estar completamente desecados resurgen en forma de grandes inundaciones, que forman extensas láminas en los periodos de fuertes lluvias. Así, el objetivo que se estableció hace unas tres décadas de desecar la laguna de La Janda no han sido todavía cumplidos.









Memoria histórica en la provincia
Imaquez





