Los Monumentos de Medina

Este fin de semana ha tenido lugar un año más en Medina la Jornada de Puertas Abiertas, que ha celebrado ya su sexta edición. Para conocer la ciudad había disponibles tres itinerarios diferentes: Exposiciones, Patios y, para mi el más interesante, los Monumentos.

Una breve reseña de la historia asidonense

Como la mayoría de pueblos jandeños, los primeros asentamientos en el núcleo de lo que hoy es Medina se remontan a la Prehistoria, más concretamente a la Edad del Bronce, según los indicios descubiertos. No hay que olvidar que toda la comarca se encontraba en una posición privilegiada, con abundante caza, agua e incluso buen clima.

Luego las grandes civilizaciones decidieron fundar allí su propia ciudad debido a la excelente ubicación de Medina, en lo alto del Cerro del Castillo, desde donde se podía dominar una amplísima extensión de tierra y se podía hacer una buena defensa contra los pueblos invasores.

Dejando atrás la prehistoria y la incógnita de su hipotético pasado tartésico, los fenicios fueron los primeros en colonizar lo que hoy es Medina Sidonia. Los colonos, procedentes de la importante ciudad fenicia de Sidón (Líbano) se asentaron en la zona y surtían de numerosos productos artesanales y agrícolas a la próspera Gadir (Cádiz).

En el siglo II a.C. fueron los romanos los que colonizaron el alto Cerro del Castillo expulsando a los cartagineses, un pueblo que dejó una pobre huella militar ya que estaban más volcados con el comercio y el ejército. De la República y el Imperio Romano sí que quedó un importante legado patrimonial.

Por ejemplo, el conjunto arqueológico romano, que consta de una veintena de metros de galerías subterráneas usadas de sistema de alcantarillado, de ahí, que sea conocido como las cloacas. Cerca de allí se puede visitar los restos de la calzada romana, un tramo de la vía romana descubierto en 1997.

En época visigoda, Medina fue capital de provincia y sede episcopal. Los visigodos, comandados por su Rey Leovigildo, expulsaron de la zona a los bizantinos (los últimos coletazos de lo que fue el Imperio Romano). La ermita de Los Santos, que data del siglo XVII pertenece a esta época. En la actualidad de la ermita sólo quedan restos de su decoración, dos lápidas y un arco de herradura.

Por supuesto, también los musulmanes, que derrotaron a los visigodos, dejaron una importante huella cultural en los más de 500 años (1712-1264) que estuvieron asentados en la ciudad. Medina fue capital de la cora musulmana con el nombre de Cora de Sidonia o Cora de Saduna.

Y en septiembre de 1264, Medina fue de nuevo cristiana, al ser reconquistada por Alfonso X. De aquí al final de la Reconquista la ciudad fue un importante enclave, ya que se encontraba en la frontera entre la zona cristiana y la árabe, que tenía entonces en Granada su capital. Por eso, en numerosos textos históricos, Medina Sidonia aparece mencionada como "La frontera". Fue sede, además, de órdenes militares como la de Santa María o la de Santiago.

De esta época datan dos de los arcos de la ciudad: el de Belén y el Arco de la Pastora, ambos del siglo X. El de la Pastora, con su arco de herradura, es un claro ejemplo de la arquitectura musulmana. Además, en lo alto del cerro está el Castillo o Alcázar de Medina, del siglo XII aproximadamente, desde donde se ve una vista espectacular.

Como premio a su importante labor en la Reconquista, en 1440 entró a formar parte del señorío de los duques de Medina-Sidonia. La influencia de estos poderosos señores propició que se siguieran edificando importantes monumentos en la ciudad durante varios siglos, hasta que en el XIX se produjo la abolición de los señoríos.

Por ejemplo, las Caballerizas del Duque, restauradas hace poco y cuyas dependencias son usadas ahora por el Ayuntamiento, data del siglo XVI. Por su parte, el edificio del Ayuntamiento asidonense, de estilo manierista, se construyó en el XVII. En el ámbito religioso, cabe destacar la iglesia Mayor Santa María La Coronada (siglo XVI), de estilo gótico, con un precioso retablo y el Cristo del Perdón de Pedro Roldán.














Jornadas Micológicas en Barbate

En relación con la entrada de ayer sobre las setas me ha llegado un email sobre las próximas I Jornadas Micolgicas Parque Natural de la Breña que se celebrarán en Barbate. Investigando un poco sobre el tema, he descubierto el blog Naturaleza Benalup que no conocía y al que os remito para que los interesados puedan echar un vistazo al programa de las jornadas (también hay otras en Ubrique la semana antes)

Las setas de nuestra comarca

Hace unas semanas publicaba en De Trafalgar a Los Alcornocales un pequeño reportaje sobre la temporada de recogida de setas, y como no quiero que el blog quede estancado pues lo pongo ahora por aquí. Eso sí, si alguien está realmente interesado en el tema le dejo la web de la Asociación Micológica y Botánica la Breña, que es bastante completa. Y, sobre todo, mucho cuidado y no cojáis nunca hongos si no los conocéis que por la zona los hay venenosos e incluso mortales!!


LA PASIÓN POR LAS SETAS SE ASIENTA EN LA JANDA

Otoño es sinónimo de recogida de setas en buena parte de la Comarca de La Janda, donde existen muchos lugares en los que se puede ejercer esta entretenida, bonita y práctica actividad, como, por ejemplo, los entornos de los parques naturales de Los Alcornocales y La Breña.

Las setas son un producto altamente valorado en la gastronomía y suponen un placer el comerlas. Pero, además, el placer se puede multiplicar si es uno mismo quien busca por los montes estos alimentos tan suculentos y, además, de alegrarse el paladar tiene ocasión de practicar un sano excursionismo por las maravillas naturales de la zona. La comida sana y suculenta y el excursionismo se dan así de la mano, aunque hay quien opta simplemente por practicar esta afición sólo como observador y no como recolector.

Este año se ha adelantado al mes de octubre el inicio de la temporada de recolección de setas debido a las abundantes lluvias de primeros de año que aún se dejan notar. Normalmente, el periodo para la recolección de los hongos comestibles comienza a mediados de noviembre.

En toda la Comarca existe una gran variedad de setas silvestres, aunque es en la estación de otoño cuando más abundan, tanto en calidad como en cantidad. Y también existe una gran afición por esta actividad, prueba de ello es la existencia desde hace casi seis años de la Asociación Micológica y Botánica La Breña, con sede en Barbate, y que cuenta con más de 80 miembros.

El presidente de esta asociación, Domingo González, constata que La Breña es un excelente lugar para buscar setas y que “hay sitios muy bueno” como la zona de Majales del Sol y el camino de la Torre del Tajo, que además es una ruta excelente para practicar el senderismo. También alude a la zona de Barranco Hondo, donde hay otras variedades de hongos comestibles.

Entre las especies de setas que se pueden encontrar, tanto en La Breña, como en Los Alcornocales, además del champiñón silvestre, el más conocido, están otras como el níscalo, la chntarela, amanitas o diversas especies de macrolepiotas o de lepistas, entre otras.
“Todas estas, y una infinidad de especies que costaría tiempo nombrar, las podemos encontrar en nuestro Parque Natural”, cuenta el presidente de la Asociación Micológica en su blog.

También añade allí algunas anécdotas históricas sobre este manjar: “Hipócrates las describió como especies de vegetales con propiedades curativas; y otras culturas como la Egipcia y la Romana ya la utilizaron como veneno, aparte de la cualidades culinarias que tenían algunas de ellas como, Amanita caesarea, que alcanzo tal prestigio en la época romana, que era considerada como un manjar de los dioses, al emperador Claudio le debía de encantar este manjar hasta tal punto, que fue envenenado por su esposa Agripina después de comerse un buen plato de Amanita caesarea mezclada con la mortal Amanita phalloides”.

Así, Domingo González recuerda que esta actividad entraña sus riesgos y avisa de que en la zona hay especies tóxicas y potencialmente mortales, en especial las lepiotas de menos de 15 centímetros. En este sentido, recuerda una norma básica en la recolección de hongos comestibles: “Ante la mínima duda, no lo cojas” o de lo contrario uno podría tener el mismo final trágico que tuvo el emperador Claudio.

Que haya especies tóxicas significa que “ir a recoger setas para nuestro consumo sea una actividad que requiera ciertos conocimientos, como por ejemplo, estar seguro de la seta que vamos a recolectar, o ir con alguien, experto en el tema micológico, y sobre todo seguir ciertas reglas que son básicas” y que entran dentro del sentido común. Así que si uno no lo tiene muy claro siempre puede dedicarse a la observación.

Y UNAS CUANTAS CURIOSIDADES...

El caso más conocido es sin duda el del emperador romano Claudio. Según los historiadores el emperador, que gobernaba media Europa, murió tras ser envenenado por Agripina, su propia esposa, quien durante la cena le sirvió una seta tóxica. Conspiraciones aparte, los propios romanos fueron los primeros gourmets de las setas.

La consideraban golosinas aunque también existian opiniones variadas como la de Séneca, que no las considereba un alimento propiamente dicho, sino algo que modificaba el apetito e inducía a comer a quien ya estaba saciado. Consumian trufas, agáricos, boletos, bejines, colmenillas y como no, la Amanita caesarea, considerada hongo imperial o alimento de los dioses.

No obstante, los romanos no fueron los primeros en comer setas, ya que se tiene constancia de que los hombres prehistóricos se alimentaban de ellas y además pudieron usarlas como drogas. Prueba de ello es un descubrimiento que se hizo en septiembre de 2001.

En la frontera entre Austria e Italia se descubrió el cuerpo momificado y conservado en el hielo de un hombre de hace 5300 años. Al lado del hombre se encontraron alrededor de setenta objetos, entre ellos unas pequeñísimas setas.

Aún no se sabe con certeza para que servían, pero se barajan dos hipótesis: o eran setas alucinógenas que servian para evadir las dificultades en su peregrinación por las duras condiciones de la nieve, o servían como soporte para crear fuego.

--------------------------------------------------------------


A la izquierda, la Amanita Phalloides, una seta mortal que se encuentra en nuestro entorno. No sólo el emperador romano Claudio murió tras ingerir esta seta, también acabó con la vida del Papa Clemente VII, la zarina Natalia Kirillovna o el Archiduque Carlos de Austria. Entre otras cosas, se caracteriza por la tonalidad verde oliva en la parte superior. En esta web hay un comentario sobre esta seta y sobre las otras cuatro mortales que hay en la Península

Remodelación de la plaza Gutiérrez Mellado

Hoy en un día lluvioso, Cabaña ha inaugurado la remodelación de la plaza Gutierrez Mellado. Lo más destacado el re-saneamiento de la fuente y modificaciones en la zona de juegos del parque infantil. También hay una nueva iluminación, que a ver cuánto dura. El coste ha sido de unos 120.000 euros, financiados por el plan europeo Feder.










De Trafalgar a Los Alcornocales

El viernes se puso a la venta por primera vez el periódico De Trafalgar a Los Alcornocales del Grupo Información que abarca todos los municipios de La Janda.

Hasta ahora había dos periódicos para la Comarca, uno Trafalgar, que era La Janda Litoral, es decir Barbate, Conil, Vejer, Zahara... Y el otro, que primero se llamaba La Janda Interior y luego El Alcornocal que englobaba Benalup, Medina, Paterna, Alcalá y San José del Valle. Ahora, De Trafalgar a Los Alcornocales recoge la información de estas localidades.

Además de abarcar más pueblos, la novedad más significativa es que este periódico en lugar de ser quincenal es de carácter semanal y estará todos los viernes a la venta.

Toda la suerte del mundo a Fátima, Younes, Gema y todo el equipo de este periódico.


El Fairplay premiado de nuevo

El hotel del campo de golf ha logrado el hito de recibir por tercera vez consecutiva el premio al mejor complejo de spa de España. El premio lo recibió el pasado día 1 en Turquía. El próximo mes se sabrá si recibe de la misma forma el galardón, pero a nivel mundial en la categoría de menos de cien habitaciones, tal y como consiguió la pasada semana.

Desde aquí no queda más que dar la enhorabuena a Devos y a todo el equipo del hotel y desearle suerte para la próxima entrega de premios.

Concierto este miércoles

Mañana miércoles por la noche hay una cita en El Tato con la música. Os publicito este cartel por si a alguien le interesa ir. Viene un grupo de San Fernando y uno de Benalup, que va a hacer su presentación ante el público en esta velada, que son unos cuantos jóvenes que han estado en un curso de música este verano. Seguro que es de lo más interesante.


Antonio Ramos Espejo

La Agencia EFE sacaba el pasado domingo una extensa entrevista con el escritor Antonio Ramos Espejo, que ha sido recogida por varios medios de comunicación.

Ramos Espejo, además de escritor es profesor de la Universidad de Sevilla y un enamorado de su tierra, Andalucía. Su relación con Benalup es muy amplia a través de los Sucesos de Casas Viejas, tema del que es un experto y sobre el que ha escrito bastante, como es el caso de su libro Después de Casas Viejas. En su nueva obra, Ciega en Granada, escribe sobre el hispanista británico Gerald Brenan, quien también estudió y divulgó sobre los Sucesos, en obras como El laberinto español.

Sobre Ramos Espejo, ha ganado todos los premios habidos y por haber en su Tierra: es hijo predilecto de Andalucía o Premio Andalucía de Periodismo, pero desde aquí, lo que me gustaría reconocerle es su labor en pos de estudiar y divulgar sobre los Sucesos de 1933. No puedo dejar de mencionar, que varias generaciones de alumnos de Periodismo de la Universidad de Sevilla –como fue mi caso– hayan tenido el gusto de recorrer en sus clases la masacre de Casas Viejas.

He aquí el artículo completo de EFE:

Ramos Espejo relata la historia de la menor con la que Brenan tuvo una hija

Sevilla, 1 ago (EFE).- El periodista Antonio Ramos Espejo (Granada, 1943) ha recreado en "Ciega en Granada" (Centro Andaluz del Libro) la historia de Juliana Pelegrina, la joven de 15 años que sirvió de criada a Gerald Brenan y con la que tuvo una hija que, posteriormente, le arrebató.

Según dijo a Efe Ramos Espejo, con este libro "se trata de hacer justicia a una mujer maltratada por la historia, a una muchacha de 15 años, de una familia pobre de Yegen, que entra a servir en la casa del inglés y que, un año después, en 1931, tuvo una hija."

"La niña crece en un ambiente de pobreza hasta que Brenan vuelve, casado ya con la poetisa americana Gamel Woolsey, para llevarse a la pequeña, Elena, a la que cambian el nombre por Miranda Helen", relata el periodista.

Juliana Pelegrina "mantuvo en su corazón el amor por su hija; vivió siempre con la esperanza de encontrarla entre alguna de aquellas inglesas de ojos claros que perseguía por el laberinto turístico de la Alcaicería granadina hasta que, ya ciega, sólo podía imaginarla", según cuenta en este libro Ramos Espejo.

También autor de "Crónica de Gerald Brenan" (2002), sobre su tesis doctoral, Ramos Espejo ha seguido como reportero la obra de Brenan -'El laberinto español', 'Al sur de Granada', 'La faz de España'-; pese a lo cual se muestra crítico con este episodio que ensombrece la figura del hispanista, dejando al descubierto al hombre que buscó, además de paz y autoformación como escritor en la Alpujarra, "emular las hazañas de los caciques en el medio rural".

Ramos Espejo cuenta en estas páginas la historia entre Brenan y Juliana dando la palabra a la familia de esta alpujarreña, a la que Brenan "dejó muy malparada en su 'Memoria personal', desvelando sin pudor aspectos de las relaciones íntimas que mantuvo con ella cuando era una menor".

"¿Qué podía hacer una joven de quince años que se queda embarazada de un hombre, en cuya casa está sirviendo y le ocurre como a otras adolescentes que entraban a trabajar en la casa del señorito o caciquillo del lugar?", se pregunta el autor, para concluir: "Eran otros tiempos".

En esas circunstancias "normalmente se eludía la responsabilidad del hombre que mantiene esa relación, más forzada que voluntaria por parte de la joven -hoy diríamos que se trata de una 'víctima'-, por más que Brenan lo haya intentado maquillar de otra manera."

El autor insiste en "cómo el hispanista cuenta la historia a su manera, sin expresar otros sentimientos que los de sus instintos, que los justifica sin reparar en el daño que está causando a una menor".

En 'Memoria personal', escribe Brenan que él mismo quitó la llave de la habitación cuando Juliana se quedó a dormir en su casa, como era habitual.

"Eso le pasaba y le sigue pasando a los pobres -eso me dijo Isabel, hermana de la víctima, en su casa de Yegen-" y "fueron esas circunstancias las que provocaron que esta mujer, entonces una chiquilla, se viera obligada a claudicar ante el desamparo que le deparaba la situación de ella y de su hija, si no cedía la custodia a su padre", añadió Ramos Espejo.

Ramos Espejo publicó una primera edición de "Ciega en Granada" años antes del estreno de la película "Al sur de Granada", de Fernando Colomo (2003), centrada en la relación entre el escritor y la joven criada, y que "convierte en una comedia lo que realmente había sido un drama, el que vivió esta joven alpujarreña."

"Lo más lamentable es que ningún colectivo de mujeres preocupadas por estos casos haya salido aún en defensa de Juliana", apostilló el veterano periodista, que ha dirigido varios diarios en Andalucía.

Otro periodista, el granadino Alejandro Víctor García, en el prólogo a esta nueva edición, reflexiona sobre este episodio de la vida de Brenan: "Quizá sería injusto estropear la reputación del Brenan que nos hemos forjado a través de tantas agradecidas y magistrales lecturas de su obra, pero más injusto sería pasar por alto el lado en sombra de su vida, una cara oculta que Antonio Ramos recompone en este libro tan necesario como ineludible para fijar el talante moral de un hombre lúcido, aventurero y, aunque procedía de una familia adinerada, poco ostentoso".

Felicitaciones a Manuel Peña

Grimaldi sale por la puerta grande al cortar dos orejas

24/07 · 22:22 · Luis Rivas
Los novilleros hicieron en general una buena tarde.
Los novilleros hicieron en general una buena tarde. · Autor: Manuel J. Bernabé.

La primera novillada de promoción del abono se saldó con el trinfo del torero de Benalup Manuel Alberto Grimaldi, que ha causado muy buena sensación en sus dos novillos, cortando la oreja a cada uno. Por disposición y entrega salió por la puerta grande al finalizar la corrida. El joven de La Línea Juan Cortés, que ya actuó el año pasado, se mostró voluntarioso en el primero y no se confió con el bueno segundo, recibiendo silencios tras dos avisos. Cerraba el cartel Daniel Cruz, de Albacete, que mostró buenas maneras con las muletas en su primero. Los edales fueron de Cebada Gago, que dieron un juego dispar, siendo nobles, excepto el quinto, complicado. Hubo menos de un cuarto de plaza.


http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=133539&i=99&f=0






En Cádiz Información y el Diario de Cádiz, en papel:






Historias en Benalup-Casas Viejas


No podía dejar de mencionar en el blog algo tan importante y jovial como es la presentación de un nuevo libro sobre el pueblo. Pepe Sansón presentó el pasado viernes en una abarrotada Casa de la Cultura su libro Historias en Benalup-Casas Viejas, de Pepe Sansón y editado por la asociación Brezo y Castañuela. Todavía no me lo he podido leer aunque lo he estado ojeando y parece interesante y recomendable, espero que se agote que sería un gran síntoma.

La verdad que da mucha alegría ver que prácticamente todos los años se publica algún libro sobre el pueblo y dice mucho de la excelente salud de la cultura benalupense. Desde aquí simplemente dar ánimos a que se continúe con tal extraordinaria labor.

Salus en su blog ya hizo una buena crónica de qué tal fue esa breve pero intensa presentación.

Jornada de reencuentros (Primera Parte)

Ayer tuvo lugar en el Teatro Municipal la celebración oficial de los 25 años recién cumplidos del colegio de abajo, el Tajo de las Figuras. Fue un acto bastante bonito y emotivo, que contó con la participación de alumnos de ayer y hoy: más de 50 actuales alumnos de la banda de música y un buen grupo de ex alumnos que leimos una divertida parodia del Santo.

La mejor palabra que encuentro para definir este acto ha sido la de "reencuentros". La ceremonia en sí, estuvo bastante bien. En resumen transcurrió del siguiente modo: primero, la lectura de antiguos alumnos de la parodia escrita por el Santo en la que repasaba en clave de humor todo lo que significa el colegio, desde los inicios, a los profesores, alumnos o excursiones. Luego padres e hijos formaron la frase 25 años CEIP Tajo de las Figuras, mostrando cada uno una letra. Creo que en algún momento de esta primera parte de la conmemoración hubo una entrega de placas de los alumnos y padre a Leonardo y al colegio, aunque ese momento me lo perdí.

Luego fue el turno de una breve conferencia sobre las pinturas de las cuevas del Tajo de las Figuras. Y después actuó la banda de música que cosechó la mayor ovación de la noche y tuvieron que hacer dos bises de dos de los temas que habían interpretado Imagine y Obladi oblada. Y, antes de que se me olvide, quiero señalar que toda la gala conducida por Ana María y Pindajo, que lo hicieron estupendamente.

Tras todo esto, llegó el turno de palabra para el Padre Muriel (colegio de arriba), el IES Casas Viejas (ambos entregaron un obsequio al Tajo de las Figuras) inspectores, delegada de la Junta y alcalde. Y, claro, para el director Leonardo. Gran ovación. Y copita y aperitivo en el bar del Teatro. Y allí es donde se produjeron, sobre todo, los reencuentros. Eché de menos a todos mis compañeros, excepto a Nazaret que fue la única de mi quinta que acudió, pero me reencontré con profesores que pensé que nunca más volvería a ver como Luis, el de gimnasia, o Maribel, que me dio clases en 1º y 2º de EGB. También estaban los profesores de toda la vida, Leo, Santo, Norberto, Bernardo, Enrique, Guau... y paro aquí porque me olvidaré de muchos. No vi a Moncayo, y también eché en falta a José Antonio, aquel profesor tan temido pero con el que tanto se aprendía, jeje (que daba CCSS).

Aunque bueno, ahora el sábado dentro de unas horas toca lo que podría ser la segunda parte de reencuentros, con la comida en la que seguro que no faltarán los que vinieron ayer y se unirán unos cuantos más. En el polígono industrial a partir de las 12.00 horas.


Un resumen cronológico y fotográfico de lo de ayer:



ANTIGUOS ALUMNOS LEYERON LA PARODIA ESCRITA POR EL SANTO:

FORMACIÓN DE LA FRASE 25 AÑOS DEL CEIP TAJO DE LAS FIGURAS, POR MADRES E HIJOS:

CONFERENCIA SOBRE LAS PINTURAS DEL TAJO DE LAS FIGURAS:

LOS MAESTROS DE CEREMONIA, QUE ESTUVIERON MUY BIEN:

LA ORQUESTA, QUE INTERPRETÓ VARIOS TEMAS:

EL PÚBLICO EN PIE, TRAS LA ACTUACIÓN DE LA ORQUESTA:

LEO RECIBE UNA PLACA DEL COLEGIO HERMANO, TAMBIÉN RECIBIÓ OTRA DEL IES:

UNO DE LOS INSPECTORES DURANTE SU DISCURSO. POR CIERTO, EL DISCURSO DEL ÚLTIMO DE ELLOS, GENIAL. YA PODRÍA APRENDER LA DELEGADA DE CULTURA, CUYO DISCURSO FUE BASTANTE INSULSO E IMPERSONAL:

LEONARDO, EL GRAN CAPITÁN DEL IES:

LO DICHO, REENCUENTROS: