Restauración Laguna de La Janda

El siguiente texto fue realizado hace ya algunos años –hace cinco más o menos– y en él se recogen algunas ideas de asociaciones y de expertos sobre la importancia de recuperar la Laguna de La Janda y sobre su posible restauración.

La mayoría de ideas están basadas en el libro Bases ecológicas para la restauración de los humedales de La Janda (Cádiz, España), que fue el grueso de una tesis doctoral, defendida en 1999, de Manuel Ángel Dueñas López, realizada bajo la dirección de José Manuel Recio Espejo, que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude y mención de Doctor Europeo.

Conste que no voy a entrar en la polémica de si es algo bueno o malo porque soy consciente de que muchas familias viven de ello. Sólo me limito a exponer una corriente de opinión muy extendida, por cierto.

Laguna de La Janda

La Universidad de Córdoba, AGADEN y la Asociación de Amigos de la Laguna de la Janda, perteneciente a Ecologistas en Acción son dos de las organizaciones que han tomado la iniciativa en cuanto a poner en práctica el proyecto de reconstrucción de la laguna de La Janda.

Bases ecológicas para la restauración de los humedales de La Janda (Cádiz, España), 1999, un libro escrito por Manuel Ángel Dueñas López y José Manuel Recio Espejo y editado por la Universidad de Córdoba, constituye todo un tratado para posibilitar la recuperación parcial de este importante complejo palustre de La Janda.

Los pueblos que integran la Mancomunidad de Municipios de La Janda (Conil, Vejer, Barbate, Medina Sidonia, Benalup–Casas Viejas, Alcalá de los Gazules, Paterna y San José del Valle) más Tarifa, que también se encuentra próximo a esta área de municipios de la Cuenca del río Barbate, se han mostrado de acuerdo en menor o en mayor medida para intentar hacer todo lo posible por recuperar lo perdido.

La laguna fue finalmente desecada en 1967 tras un largo proceso, lo que supuso la pérdida de numerosas especies, como la grulla, que únicamente vivía aquí dentro de la zona de la ribera del mar Mediterráneo. No obstante, esta destrucción del hábitat natural, no ha conseguido poner fin al rico ecosistema de la zona, aunque sí lo ha mermado bastante.

Según estudios ecológicos, actualmente la zona sigue manteniendo un alto valor ecológico, que es similar al del Parque Nacional de Doñana, al que incluso supera en época seca.

Así pues, la zona de los humedales de La Janda se mantiene con una gran riqueza y sigue siendo famosa entre los ornitólogos de todo el mundo. Esto se puede ver con ejemplos tales como la decisión tomada hace poco tiempo de utilizar este entorno para la reintroducción del águila pescadora tras su extinción de la Península Ibérica, con ejemplares traídos desde Finlandia.

No olvidemos, que en esta zona hay gran variedad de aves rapaces, las más características es el águila imperial, endémica de esta zona y que es la especie de águila más amenazada de Europa.

De ahí la importancia de que este valioso ecosistema consiga mantenerse, e incluso, con los proyectos de reconstrucción parcial pueda aumentarse para recuperar el esplendor de antaño.

Y es que la zona palustre de La Janda, simboliza el ocaso de los grandes humedales de la Península Ibérica y fue desecada al igual que lo fueron la laguna de Antela (Orense) o La Nava (Palencia). El de La Janda era con 6000 hectáreas el humedal más grande del sur de Europa, y sólo la laguna homónima poseía una superficie de 3500 hectáreas.

Actualmente la mayoría de los terrenos de este entorno se dedican al cultivo agrícola, con una gran mecanización. La mayor parte de estas tierras se encuentran dentro del término municipal de Vejer de la Frontera, a donde pertenece el complejo agrícola de Las Lomas, uno de los espacios dedicados a la agricultura intensiva más importantes de Europa, cuyos propietarios son la familia Mora-Figueroa. El arroz es el cultivo mayoritario.

Pero los humedales lejos de estar completamente desecados resurgen en forma de grandes inundaciones, que forman extensas láminas en los periodos de fuertes lluvias. Así, el objetivo que se estableció hace unas tres décadas de desecar la laguna de La Janda no han sido todavía cumplidos.

No obstante, estas inundaciones han variado el curso de las plantaciones y del cultivo, y los resultados no han sido rentables en sí mismos. Los propietarios sólo han podido subsistir por los generosos fondos de la PAC (Política Agraria Común) y de las primas de los seguros agrícolas, cada vez que se producían las inundaciones.

Estas mismas inundaciones han hecho que el cultivo vaya derivando poco a poco hacia el monocultivo del arroz, dejando a un lado otros menos rentables como el maíz, el girasol o el algodón.














Memoria histórica en la provincia

A continuación copio una nota de Diputación sobre unas jornadas de Memoria Histórica que tuvieron lugar el pasado jueves.


DIPUTACIÓN PRESENTA UN DOCUMENTAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LEY DE MEMORIA HISTÓRICA EN LA PROVINCIA


“Tiene el don de transmitir la emoción” ha destacado la diputada delegada de Ciudadanía de Diputación, María Naval tras el estreno del documental “La Memoria se abre paso” que se ha presentado esta mañana en Diputación.

La responsable de Ciudadanía ha querido resaltar el objetivo fundamental de las actuaciones pasadas y futuras en materia de Memoria Histórica “cerrar viejas heridas y que los familiares vean que no nos olvidamos de ellos”. María Naval, ha estado acompañada en la presentación por el Comisario para la recuperación de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía; Juan Gallo, y el director del Área de Ciudadanía, Carlos Perales.

La rueda de prensa también ha servido para dar a conocer el ciclo de Jornadas sobre Memoria Histórica que organiza el Aula de la Memoria de Diputación y que empiezan en la tarde de hoy jueves en la Casa de la Cultura de Conil.

La memoria se abre paso es un documental de aproximadamente 20 minutos que incluye los testimonios de las partes implicadas en los procesos de recuerdo y dignificación de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura en la provincia: familiares de represaliados, investigadores, agentes sociales o representantes políticos.

Una producción que trae al presente historias como la de las Rosas Rojas de Grazalema, esas quince mujeres y un niño que han recibido por fin un entierro digno, o los anhelos de las familias de muchas personas que aún permanecen sepultadas en fosas comunes de caminos y cunetas. Un emocionante repaso de las consecuencias de la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en la provincia.

“A los vencidos, a los hijos de miedo y a los nietos de la memoria” así comienza este documental realizado y producido por el servicio de Vídeo de la Diputación, con el guión de David Doña, la locución de Juan Muñoz y la sonorización de “Estudio La Bodega”.

Juan Gallo, por su parte, ha mostrado la disponibilidad de la Junta a colaborar con Diputación “donde ellos quieran” con el deseo de que la colaboración sea “fructífera y productiva” mientras que Carlos Perales ha anunciado la realización de “un proyecto de grabación audiovisual con los últimos testigos que quedan en la Provincia de Cádiz” que correrá a cargo también del Servicio de Vídeo de la Diputación.


Jornadas en Conil, Algeciras y Villamartín

La Jornada de esta tarde en Conil se inicia a las 16.30 con la proyección del “La memoria se abre paso” y continuará con la presentación del Aula en la que está prevista la presencia de la diputada María Naval. También se pronunciarán dos conferencias: Una del director de la delegación de Ciudadanía, Carlos Perales sobre la Recuperación de la Memoria Histórica en la Provincia de Cádiz” y otra sobre el Golpe de Estado y represión en la Comarca de la Janda por la ponente Magdalena González.

El Aula se mudará a Algeciras el próximo jueves día 29 en el edificio el Kursaal y a Villamartín en noviembre, el día 19 en el Ayuntamiento, con programas similares al de esta tarde en Conil, referentes a la realidad en materia de Memoria en el Campo de Gibraltar y la Sierra de Cádiz respectivamente.

Exposición

En paralelo a estas Jornadas del Aula de la Memoria también se exhibe una exposición: El canal de los Presos, desde el 21 al 25 octubre en la Casa de la Cultura de Conil, del 28 de octubre al 2 de noviembre en el edificio el Kursaal de Algeciras y del 18 al 22 de noviembre en el Ayuntamiento de Villamartín.

La muestra rescata la memoria de los represaliados políticos que trabajaron en la construcción de un cauce artificial de agua en el Bajo Guadalquivir. Miles de represaliados políticos fueron internados y utilizados como mano de obra para la realización de grandes obras de infraestructuras. Una de ellas fue la construcción del canal del Bajo Guadalquivir.

Cádiz, Jueves 22 de Octubre de 2009

Imaquez


Bajo la firma de Imaquez se encuentra Ignacio Márquez, un escultor nacido en Málaga y que ha recorrido toda España hasta llegar hace cinco años a Benalup, un lugar en el que asegura que se encuentra muy a gusto y en donde espera estar por mucho tiempo.

Sus monumentos se pueden ver en glorietas, calles y plazas de muchos lugares del país, desde Guadalajara a Castellar de la Frontera, pasando por Benalup-Casas Viejas. Crea desde pequeños cuencos que se encuentran en los salones de hogares de media Europa a magnas obras de varios metros de altura en alguna rotonda castellana.

Su página web es www.imaquez.com



—¿Cómo comienza tu andadura como escultor?
—En el año 1980 comienzo a trabajar en la minería española y allí cojo minerales y empiezo a coger piedras por la zona de Marbella. Allí inicio un poco mi actividad profesional ya que en Madrid hay unos escultores que les gusta esta piedra pulida y de varios colores y están interesados en ella. Entonces yo comienzo a fabricar peanas, es decir, bases para sus esculturas. A partir de ahí me van haciendo más pedidos y de cosas cada vez más complicadas. Por ello, decido irme a Madrid para dedicarme más exclusivamente a ello y veo que hay bastante trabajo.
—Háblanos sobre tu etapa en Madrid.
—En 1985 me instalo en la capital, donde creo un taller con nueve personas a mi cargo y estoy allí casi veinte años, haciendo más de mil piezas –algunas de ellas millonarias– para otros artistas, uno de los más importantes es la firma internacional de joyería Carrera y Carrera, que me permite trabajar en cuarzo, amatista y piedra dura en general. Los clientes me traían su diseño y yo lo realizaba, por ejemplo, hice varias mezquitas para Emiratos Árabes. Así estoy diecisiete años pero siento la necesidad de firmar mis propias piezas -hasta entonces había firmado sólo unas pocas- y de volver a Andalucía. Luego me voy tres años a Guadalajara pero ya sin el taller y comienzo a tallar para mi.
—¿Y desde cuándo llevas en Benalup-Casas Viejas?
—Tras la etapa en Guadalajara me fui un año a Málaga de nuevo pero entonces es cuando decido irme a Benalup, donde veo que es un sitio donde se puede vivir bien y hay calidad de vida. Aquí llevo ya cinco años.
—¿Afecta la crisis a tu profesión?
—En Guadalajara comencé a trabajar con ayuntamientos y cuando me traslado a Benalup comienzo a trabajar también con algunos de la zona. Pero cuando llega la crisis, los artistas somos los primeros en caer y, sobre todo, el escultor que está dejado de la mano de Dios totalmente. Aún sigo teniendo una clientela de piezas de sobremesa que es con la que me mantengo, algunas de ellas realizadas por encargo. Aunque claro, quien compra tres obras de un escultor ya quiero de otro. No es una cosa que se las coma y quiera repetir, pero de todas formas, mi actividad funciona mucho de boca en boca.
—¿Qué materiales trabajas?
—Me gusta mucho trabajar la jabaluna, una piedra dócil que pule muy bien y con la que me gusta hacer cuencos. Comienzo a cogerla es Castellar pero luego la encuentro por esta zona. También me permite hacer torsos y piezas muy finas. He trabajado todo tipo de piedras. En el periodo de Madrid trabajé para joyerías con cuarzo, cristal de roca, lapizlazuli, amatista o corindones. Pero el fuerte mío como tallista a mano es el mármol o la caliza, la piedra más dócil que se puede trabajar para tallar. Otro de los materiales en los que estoy especializado es el acero corten en el que tengo algunas obras, como por ejemplo unos vagones en el campo de golf. Muchos de mis monumentos son en este tipo de acero, como uno a Don Quijote en Guadalajara o los que hay en las cuatro entradas de Benalup con motivos de dibujos del Tajo de las Figuras y en los que se lee “Pueblo hermanado con Torrent”.
—¿Y cómo te viene esta afición?
—La afición por la escultura prácticamente me viene de niño. Cuando era pequeño uno de mis aficionas era entrar en cuevas y me encantaban las piedras. Las buscaba con la forma más estética y estaba en un taller de marmolistas donde las aprendí a pulir y cortar. Cuando terminé los estudios hice varios trabajos hasta irme a la minería, donde estuve en el País Vasco, Asturias, La Unión (Murcia). Luego estuve de cantero a sacar bordillos para calle y trabajos similares. Se me daba bien y empezaban a encargarme trabajos un poco más finos, que me gustaba hacer. Luego fue cuando me salió lo de irme a Madrid y fue ya cuando comencé a dedicarme a esto, porque es lo que me gusta.
—¿Qué tipos de trabajos realizas?
—Por un lado hago trabajos por encargo y de autor. Hago piezas para exposiciones de arte, aunque es algo que lleva muchísimo tiempo. He hecho obras para plazas o glorietas. La exposición que mejor me salió fue en Gibraltar donde vendí las veinte piezas que expuse. He hecho varias exposiciones por Andalucía, de las que destacaría una en el castillo de Castellar, un lugar muy bonito.
—Algún mensaje que te gustaría lanzar a tus paisanos...
—Es una pena que no se le preste atención a la gente que estamos en la zona, que tenga uno que salir a buscar trabajo fuera de la provincia. Quiero hacer un llamamiento en nombre de los escultores porque estamos muy dejados y echamos en falta más apoyos para salir adelante en una labor que parece muy bonita desde afuera pero que es muy dura y no es nada fácil. Nos gustaría que se acordasen de nosotros, que tenemos muchas ganas de colaborar a ornamentar la zona, aunque sea simplemente para prestar algún tipo de ayuda o responder dudas.
—¿Y alguna propuesta para hacer que el arte interese al público en general?
—Hice una propuesta de hacer un concurso de ideas destinado a niños. Podrían hacer algunos dibujos, ya que hasta los siete u ocho años hacen auténtico arte contemporáneo. Ves sus dibujos y piensas que si eso lo hace alguien de treinta o cuarenta años sería una gran pieza. Entonces se trataría de seleccionar tres o cuatro dibujos al año y usarlos para ornamentar el pueblo con esas piezas, que estarían ahí siempre y sería una forma de hacer partícipe al pueblo.
—¿Qué proyectos tienes?
—Ahora voy a salir unos meses de España para ir a Marruecos. No voy para hacer escultura, sino que voy a hacer trabajos decorativos y de interior en unas viviendas. Es un cambio debido a la crisis, que provoca que haya que diversificar las actividades. De todas formas, es un trabajo que veo interesante y será una experiencia nueva, que me permitirá ver piedras nuevas y me dejará algo de tiempo para tallar, que es algo que no voy a dejar de lado. En principio estaré allí tres meses, y luego como tengo en Benalup a mi hijo y le he cogido un cariño especial al pueblo y a su gente, voy a estar yendo y viniendo constantemente durante el tiempo que esté fuera.